Cada competencia intelectual comprende, por una parte, el dominio de las habilidades necesarias para la resolución de problemas cotidianos y por otra parte, la habilidad de encontrar o plantear nuevos problemas, lo que constituye la base para la adquisición de nuevos conocimientos (Gardner, 1983). Estas habilidades varían en gran medida por el contexto cultural, sin embargo, independiente de su variación, éstas deben resultar útiles en el escenario en el que se despliegan. La inteligencia no es algo tangible, sino más bien, un conjunto de potencialidades que se activan en función de las condiciones, demandas y oportunidades propias de un determinado contexto, es por ello que resulta relevante utilizar sistemas activadores de la inteligencia, con el objeto de promover su establecimiento, desarrollo y potenciamiento. A continuación comparto con ustedes 6 cuadernillos de fichas activadoras de la inteligencia, creadas por el auto...
Estimados amigos. Me hace muy feliz compartir con ustedes este fantástico material de caligrafía, orientado para prebásica y primer ciclo de primaria. Para descargarlo, deben hacer click en el siguiente link de google drive: https://drive.google.com/drive/folders/1GJBDseNfKD3yxcEdmCH50fCx41w6OOtw?usp=sharing Recordemos que hacer la caligrafía no sólo permite una correcta ejecución de la escritura, también fomenta el uso de una serie de funciones cognitivas que se trabajan mejor, en la medida que se escribe. Hace un tiempo escribí un artículo en donde expuse todos los argumentos que justifican el por qué escribir estimula la inteligencia y para que conozcan de los motivos, pueden leerlo haciendo click acá: https://sistemaneuroescritural.blogspot.com/2015/04/quieres-potenciar-tu-inteligencia-pues.html Compartamos lo que nos hace bien. Un abrazo.
Muchos niños con dificultades de aprendizaje, aprenden a leer con los mismos sistemas que los que no poseen este tipo de diagnósticos. Si bien no existe un sistema "especial" para ellos, sí es posible adaptar metodologías de lectoescritura, con el objeto de alfabetizar inclusivamente. Dentro de las metodologías de lectoescritura, encontramos a los sistemas globales, es decir aquellos en que se asocia el objeto -o su imagen representada- con el rótulo escrito de la palabra correspondiente. En este contexto, la lectura global trabaja con la percepción y el reconocimiento global de las palabras escritas, con el propósito de que los niños sean capaces de reconocer palabras escritas y adquirir conciencia de que la escritura sirve para representar el lenguaje oral. Algunos consejos de implementación, sugeridos por la experta María Rosa Ventoso (2003): Comenzar con sistemas globales: palabras completas asociadas a la imagen del objeto. Programar la enseñanza: situaci...
Comentarios
Publicar un comentario